sábado, 12 de junio de 2010

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS MUNDIALES:

Conclusiones del curso:

A lo largo de este semestre tuve la oportunidad de ampliar mi panorama sobre los aspectos políticos y socioeconómicos internacionales, ya que anteriormente no tenia las bases mínimas para entender el porque de las decisiones que se toman de forma internacional y que cambian para bien o para mal los destinos de este planeta y los de nuestro país México. Lejos estoy de llegar ha ser un experto en la materia pero en base a las competencias adquiridas en este curso, puedo ahora conocer mas elementos que conforman el sistema internacional, los foros internacionales en donde se debate y se decide, los intereses que hay de por medio así como también los errores tendenciosos con que se maneja la política internacional.

También en esta materia tuve la oportunidad de conocer e identificar los actores internacionales y cual es su función dentro de los sistemas políticos y socioeconómicos.
Con relación al curso, me pareció muy interesante desde inicio a fin. La realidad es, que para cursar esta materia requiere de tiempo, quizás hasta más que algunas materias directas de la carrera.

El curso marca muchas actividades por unidad con relación a las otras materias y las lecturas son extensas, pero no obstante las dificultades que esto pareciera, la diversidad en la elaboración de las actividades corta la monotonía en la que pudiera caer una materia con un tema tan profundo como este.

La asesoría por parte del profesor es indispensable en la aclaración de dudas, además desde mi percepción personal el Profesor Ray estuvo muy cercas del grupo para mostrarnos su apoyo, ejemplo de esto fueron los chats y foros, incluso por medio del mensajero puede uno establecer comunicación con el debido a su gran accesibilidad lo cual se le agradece.

Mas que realizar sugerencias ha este curso, considero que las otras materias deberán tomar de ejemplo la dinámica y la metodología utilizada en este curso para aplicarlas y obtener mejoras significativas en la materia.

Aunque estoy consiente de que este sistema de educación es a distancia muchas veces uno como estudiante se siente solo sin el acompañamiento del asesor en tiempo y forma, lo que debería ser al contrario por el apoyo tecnológico y las ventajas de a virtualidad que rompen las barreras de la distancia y el tiempo de reacción es casi inmediata.

No me queda mas que agradecer el apoyo y los comentarios del asesor a lo larga del curso.

jueves, 3 de junio de 2010

Análisis de los sistemas políticos y socioeconómicos:



CONCLUSIÓN:

A lo largo de este curso en donde analizamos los modelos políticos y socioeconómicos existentes en el sistema internacional, puedo concluir con que cada sistema es diferente, y que ante las similitudes aparentes entre algunos de ellos, existen grandes divergencias a la vez en la estructura que los conforma.
Considero de vital importancia para los futuros administradores el analizar y comparar los países y sus sistemas políticos y económicos, así como el conocer los actores que intervienen en el funcionamiento de los sistemas políticos y socioeconómicos

¿CÓMO ES QUE LOS PAÍSES PUEDEN DESARROLLARSE EN LA ÉPOCA ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN A PESAR DE LAS DIFERENCIAS DE LOS SISTEMAS?



A pesar e las diferencias de los sistemas de cada uno de los países revisados a en esta materia, pueden desarrollarse en un mundo globalizado debido a que ellos han observado que la economía mundial les ofrece oportunidades de crecimiento y de comercialización y el quedarse fuera de seria más grave que el integrase a la globalización.
Para algunos ha sido fácil su integración, mientras que para otros es más difícil, pero todos debieron romper las barreras proteccionistas para la circulación de capitales y servicios para poder lograr la integración de las economías y las sociedades.

¿QUÉ TAN EQUITATIVO ES EL SISTEMA INTERNACIONAL?


Desde mi opinión, la respuesta a esta pregunta es contundente, el sistema internacional no es equitativo, como sabemos existen países ricos y poderosos pero también países débiles en pobreza extrema. Como sabemos el rico y poderoso siempre tiene cartas ventajosas y domina al mas débil. Los países poderosos siempre saben como manejar a su antojo a los países pequeños manteniendo las ventajas competitivas.
UNA MIRADA A LA GLOBALIZACIÓN:

lunes, 3 de mayo de 2010

Integración económica y bloques internacionales

¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?

Las grandes empresas se benefician de la globalización, y de los acuerdos realizados en la conformación de bloques comerciales que dan la facilidad de acceso de los capitales extranjeros. Para ello la eliminación de aranceles y otras medidas proteccionistas les dan ventajas competitivas sobre las pequeñas y medianas empresas locales. Estas grandes empresas aprovechan las ayudas a la exportación que otorgan los Estados y sus estrategias son de expansión sobre los nuevos territorios.


¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?


La estrategia que deben adoptar las PYMES tiene que ver con el desarrollo de agrupamientos de empresas similares y de proveedores especializados y relacionados con éstas, lo cual permita la articulación horizontal (entre las empresas en un mismo rubro) y, vertical (entre proveedores y clientes), de manera que se aprovechen las ventajas de las “economías de escala”. Estos agrupamientos permiten, además, el compartir recursos, entre los cuales se destacan los recursos humanos calificados, y aprovechar economías de escala, todo lo cual permitiría desarrollar núcleos productivos dinámicos en localidades y regiones.


La integración de las pequeñas y medianas empresas mediante la asociatividad, se configura en una opción acertada pues posibilita la comunicación y la cooperación entre éstas. El paradigma de redes, centra la atención en como vincularlas de tal forma de alcanzar los resultados deseados.



La inversión extranjera en cuba:


Existen más de 200 asociaciones económicas internacionales distribuidas por sectores tales como el energético, minería, turismo, industria alimentaria, agricultura, transporte, construcción, industria ligera, sideromecánica, etc.

Existen adicionalmente, otras modalidades complementarias de inversión extranjera que son: Contratos de Producción ó Servicios Cooperados, Contratos de Administración Productiva y Contratos de Administración Hotelera, los cuales operan en menores cantidades, pero también distribuidos en varios sectores (las dos primeras).


¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?


Es difícil que países y sus empresas realicen comercio con Cuba, ya que se llegan a perseguir las transacciones financieras, agrediendo la soberanía de terceros países, en que se sanciona, se multa o persigue a compañías y empresarios del resto del mundo.
No obstante a este bloqueo, Cuba a logrado establecer relaciones y tratados comerciales:

ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

El Convenio Constitutivo de la AEC se firmó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe. Está integrada por 25 Estados Miembros y tres Miembros Asociados. Otros ocho países no independientes son elegibles como Miembros Asociados.

Miembros:
Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Miembros Asociados.:
Aruba, Francia (en nombre de Guyana francesa, Guadalupe y Martinica), las Antillas Neerlandesas y las Islas Turcos y Caicos.
Funciones: sus áreas focales son en la actualidad el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)

ALADI es un bloque de integración económica entre países sudamericanos. Formada por doce estados, la ALADI nació en 1980 con la firma del Tratado de Montevideo (Uruguay), que sustituía a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada veinte años antes sin mucho éxito. Cuestionada como organización en la década de 1990 por la ausencia de resultados concretos en esta materia, funciona en la actualidad como una organización supranacional que promueve la cooperación regional y facilita acuerdos comerciales y arancelarios.

Miembros:
El último miembro en ingresar en la asociación fue Cuba, en 1999. Hoy, además de Cuba, la integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Participan también como países observadores varios países centroamericanos y europeos.


ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)/ TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro.

Miembros:
Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.




BIBLIOGRAFíA:

http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2080
http://www.avex.com.ve/index.asp?spg_id=133
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4256
http://www.acs-aec.org/espanol.htm